La economía anda mal, pero las ganancias de las AFP andan bien

El Gobierno acordó con el FMI aumentar sus ingresos y reducir sus gastos por un monto de $1,400 millones.

El Índice de Volumen de Actividad Económica de enero apenas aumentó 0.2%, o sea, que la economía está estancada. Las actividades de administración pública, defensa, enseñanza, salud y asistencia social cayeron -10%; el comercio disminuyó -0.3% y se estacaron la industria (0.4%) y el agro (0.2%).

En los dos primeros meses del año la recaudación tributaria disminuyó -2.2%. La mayor baja se dio en la recaudación de la renta (-12%) y de los impuestos selectivos al consumo (-4.8%).

Hay que recordar que el Gobierno acordó con el FMI aumentar sus ingresos y reducir sus gastos por un monto de $1,400 millones. Los gastos han bajado mucho, pero la recaudación también bajó, o sea, que las cosas no van como se acordó.

Lo único que aumenta en el Estado es el gasto militar, la propaganda y la deuda ($125 millones más en febrero de 2025 con respecto a diciembre de 2024), sobre todo la deuda con los fondos de pensiones, que hasta febrero había aumentado en $94 millones.

A propósito del sistema de pensiones, las ganancias de las AFP van viento en popa, pues sumaron $6.8 millones en los dos primeros meses del año. De acuerdo a esa tendencia, ganarán $40 millones en el año, o sea, $4 millones más que en 2024. ¡Y pensar que en 2017 Bukele prometió en la Universidad de El Salvador que liquidaría el neoliberalismo en el sistema de pensiones, o sea, que suprimiría las AFP y crearía un sistema público!

En el rubro de salud la inflación va en 2.34% hasta febrero, o sea, apunta a llegar a 14% en el año; en alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, la inflación va en 2%,

Este año miles de personas han sido despedidas del Gobierno, los salarios continúan congelados y todo continúa caro. En el rubro de salud la inflación va en 2.34% hasta febrero, o sea, apunta a llegar a 14% en el año; en alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, la inflación va en 2%, con tendencia a llegar a 12% en el año. Esos porcentajes son muy grandes, pues la mayoría de salarios y pensiones son bajos. Si no fuera por el aumento de 14% en las remesas familiares, en el país habría mucha más hambre.

Finalmente, en enero y febrero las exportaciones de bienes solo crecieron 2.8% en cantidad (kilogramos). Aumentaron las tradicionales y las que van a Centroamérica, pero las que van fuera de la región y las de maquilas, que son el 48% del total, disminuyeron en cantidad, -24.2% y -16.5%, respectivamente. El comercio con el exterior sigue mal, pues como las importaciones crecen más que las exportaciones, el déficit comercial aumentó 11.4%

Para cerrar, el Gobierno de Estados Unidos aprobó un arancel (impuesto de aduana) el 10% a las exportaciones salvadoreñas y también gravó las del resto de Centroamérica. Eso significa que las exportaciones hacia ese país, que llevan dos años cayendo (-16% en 2023 y -7.70% en 2024) sufrirán otro golpe, sobre todo las de maquilas, azúcar y otros bienes de consumo.

El daño que ocasionará ese arancel no es despreciable, pues El Salvador exporta hacia Estados Unidos el 35% de los bienes que vende en el mundo. Además, como los demás países de la región, donde El Salvador vende el 45%, también sufrirán daños, es muy probable que las ventas a la región también se reduzcan.

Aunque ese arancel viola el Tratado de Libre Comercio entre El Salvador y Estados Unidos, ni los empresarios ni el Gobierno salvadoreño critican la agresión del presidente Trump. La afinidad ideológica vale más que los negocios y que la soberanía nacional.

Por: César Villalona