
18 julio 2025
En los últimos años, el gobierno salvadoreño ha ofrecido cifras cambiantes sobre las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Primero prometió construir 300, luego afirmó contar con 1,000 camas UCI y más recientemente aseguró que el país dispone de cerca de 500 UCI funcionando. Izcanal se dio a la tarea de investigar estas afirmaciones en hospitales del oriente del país y encontró una realidad muy diferente a la que se difunde desde la esfera oficial.
📣 Lo que dice el gobierno
En un post de la Secretaría de Prensa de la Presidencia, publicado el 7 de julio de 2025, el ministro de Salud, Francisco Alabí, declaró:
“Ahora, tenemos cerca de 500 unidades de cuidados intensivos distribuidas en diferentes hospitales. En el pasado solo se disponía de UCI en el Hospital Rosales y en un hospital del ISSS. Actualmente la mayoría están concentradas en el Hospital El Salvador, donde se sigue dando atención”. Sin embargo, esta cifra ha ido modificándose con el tiempo. El 9 de julio de 2020, en plena pandemia, el mismo ministro aseguraba: “Estamos hablando de, en una primera fase, llegar a más de mil camas; posterior a esto se inicia otra fase donde se incrementarían 1,000 camas más… Actualmente se cuenta con 400 camas de UCI que ya están listas y en estos días vamos a completar el total de 1000 camas”.

La confusión entre camas UCI y unidades UCI ha sido constante.
❓ La confusión: ¿Camas o UCI?
Una Unidad de Cuidados Intensivos no puede reducirse a una cama con oxígeno o a un área con algunos equipos. Según el especialista Dr. Chávez Alarcón, una UCI es un espacio complejo, altamente especializado, con requisitos estrictos en infraestructura, equipamiento, personal y funcionamiento continuo.
✅ ¿Qué define una verdadera UCI?
- Está ubicada dentro del hospital, en zona diferenciada y con acceso controlado.
- Debe tener conexión funcional con cirugía, urgencias, radiología, laboratorios, etc.
- Dispone de condiciones ambientales controladas: temperatura, aislamiento, ventilación, limpieza.
- Tiene entre 6 y 12 camas, con una proporción recomendada de 7–8 camas UCI por cada 100,000 habitantes.
- Está equipada con ventiladores mecánicos, bombas de infusión, monitores multiparámetro, sistemas de aspiración y oxigenoterapia, colchones antiescaras, desfibriladores y, según necesidad, máquinas de diálisis.
- Funciona las 24 horas del día, los 365 días del año.
- Requiere de personal especializado: médicos intensivistas, enfermeras de cuidados intensivos, personal auxiliar, farmacéuticos, fisioterapeutas, psicólogos, entre otros.
- El costo operativo diario de una cama UCI ronda los $4,500, y equiparla puede costar entre $25,000 y $30,000.
⚠️ Camas ≠ UCI
Una “cama UCI” no es igual a una Unidad de Cuidados Intensivos. Puede haber camas con oxígeno o monitores en hospitales sin que eso implique la existencia de una verdadera UCI. La narrativa gubernamental ha mezclado ambos conceptos, generando una percepción distorsionada de la capacidad instalada del país.
🧭 De 9 hospitales, solo uno tiene UCI
Izcanal realizó una investigación directa en nueve hospitales públicos de la zona oriental del país:
Hospital Nacional de La Unión
Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima (La Unión)
Hospital Nacional Dr. Héctor Antonio Hernández Flores, San Francisco Gotera (Morazán)
Hospital Nacional Mons. Oscar Arnulfo Romero, Ciudad Barrios (San Miguel)
Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel
Hospital Nacional de Nueva Guadalupe (San Miguel)
Hospital Nacional de Santiago de María (Usulután)
Hospital Nacional de Jiquilisco (Usulután)
Hospital Nacional San Pedro, Usulután
🏥 ¿Dónde están las UCI?
Solo el Hospital Nacional San Juan de Dios en San Miguel cuenta con Unidades de Cuidados Intensivos reales. Este centro tiene tres UCI diferenciadas:
UCI Neonatal
UCI Pediátrica
UCI para adultos
El resto de los hospitales no posee unidades de cuidados intensivos. Algunos cuentan con áreas de “cuidados intermedios” o camas equipadas parcialmente, pero no cumplen con los criterios médicos, técnicos ni de personal para ser considerados como UCI.
🗣️ “No son nuevas, ya existían”
Un médico del Hospital San Juan de Dios, entrevistado por Izcanal, afirmó: “Las tres UCI que tiene el hospital están desde antes del actual gobierno. Lo que ha habido son remodelaciones o reubicaciones internas, pero no se han creado nuevas unidades.”
Este testimonio desmonta la narrativa oficial que presenta las UCI como logros recientes.
La realidad es que las únicas UCI que funcionan en el oriente del país ya existían antes de 2019.
📌 Conclusiones
Las cifras divulgadas por el gobierno sobre “500 UCI” son inciertas y probablemente se refieren a camas individuales, no a unidades completas.
En los hospitales públicos del oriente del país, sólo un hospital cuenta con UCI reales: San Juan de Dios, en San Miguel.
Las tres UCI de ese hospital no son nuevas, sino que operaban desde gobiernos anteriores.
La gran mayoría de hospitales visitados carece completamente de Unidades de Cuidados Intensivos, a pesar de atender a miles de personas en zonas rurales y urbanas. No hay transparencia en la información oficial sobre la localización y condiciones de estas supuestas 500 UCI.
La diferencia entre las cifras del gobierno y la situación en los hospitales es alarmante. En un país donde cada minuto puede significar la vida o la muerte de un paciente grave, decir que se tienen UCI cuando no existen es más que una mentira: es una negligencia moral y política.
Desde Izcanal seguiremos investigando y denunciando estas incongruencias. Porque hablar no es delito y defender la salud pública es un deber.
Por: Prensa Izcanal.