Arzobispo de San Salvador exige transparencia ante reformas constitucionales «inconsultas»

Monseñor José Luis Escobar Alas, arzobispo de San Salvador.

El arzobispo José Luis Escobar Alas lanzó el miércoles 6 de agosto un contundente llamado público a la Asamblea Legislativa salvadoreña, exigiendo que reconsidere las reformas constitucionales aprobadas el 31 de julio pasado sin consulta ciudadana. Durante la homilía en honor al Divino Salvador del Mundo, el líder católico calificó de «inconsultas» las modificaciones que habilitan la reelección presidencial indefinida.

Doble petición desde la cátedral

Con un mensaje directo y sin ambigüedades, Escobar Alas presentó dos demandas específicas al parlamento controlado por Nuevas Ideas. La primera se centra en la derogación de la Ley General de Minería Metálica, aprobada en diciembre de 2024, que permite al Estado explotar minerales tras derogar la prohibición vigente desde 2017.

«Pedimos a los señores diputados que le devuelvan al pueblo la ley que derogaron, la que protege el medio ambiente, la vida y la salud de las personas, los animales y las plantas», declaró el arzobispo durante la misa solemne, argumentando que «la minería metálica no es viable en nuestro país, como lo demuestran abundantes estudios científicos, por nuestra densa población y nuestra condición geográfica».

Cuestionamiento frontal a la legitimidad constitucional

La segunda petición apuntó directamente al corazón del proceso legislativo del 31 de julio. «Para la legitimidad de una reforma constitucional, el pueblo debe ser consultado», enfatizó Escobar Alas, estableciendo un principio democrático fundamental que, según su criterio, fue violentado por la Asamblea Legislativa. El prelado había anticipado esta posición días antes, cuando calificó las reformas como «un cambio grande en el sistema democrático» que «no se puede hacer de inmediato y de espaldas al pueblo». En declaraciones previas, sostuvó que los diputados «estarían actuando de espaldas al pueblo» si no realizan consulta amplia antes de modificaciones constitucionales de tal magnitud.

El trasfondo: reformas exprés sin debate

Las reformas cuestionadas por el arzobispo modificaron cinco artículos constitucionales (75, 80, 133, 152 y 154) mediante un proceso acelerado que se completó en una sola jornada. Los cambios incluyen: reelección presidencial indefinida, extensión del mandato a seis años, eliminación de segunda vuelta electoral y adelanto de elecciones generales a 2027. La dispensa de trámites aprobada por Nuevas Ideas permitió que las reformas fueran aprobadas y ratificadas el mismo día, eliminando el análisis legislativo previo y el debate público. Este mecanismo ha sido identificado por organismos internacionales como Amnistía Internacional como parte de «un patrón de prácticas autoritarias».

Asamblea Legislativa

El trasfondo: reformas exprés sin debate

Las reformas cuestionadas por el arzobispo modificaron cinco artículos constitucionales (75, 80, 133, 152 y 154) mediante un proceso acelerado que se completó en una sola jornada. Los cambios incluyen: reelección presidencial indefinida, extensión del mandato a seis años, eliminación de segunda vuelta electoral y adelanto de elecciones generales a 2027. La dispensa de trámites aprobada por Nuevas Ideas permitió que las reformas fueran aprobadas y ratificadas el mismo día, eliminando el análisis legislativo previo y el debate público. Este mecanismo ha sido identificado por organismos internacionales como Amnistía Internacional como parte de «un patrón de prácticas autoritarias». El trasfondo: reformas exprés sin debate

Las reformas cuestionadas por el arzobispo modificaron cinco artículos constitucionales (75, 80, 133, 152 y 154) mediante un proceso acelerado que se completó en una sola jornada. Los cambios incluyen: reelección presidencial indefinida, extensión del mandato a seis años, eliminación de segunda vuelta electoral y adelanto de elecciones generales a 2027. La dispensa de trámites aprobada por Nuevas Ideas permitió que las reformas fueran aprobadas y ratificadas el mismo día, eliminando el análisis legislativo previo y el debate público. Este mecanismo ha sido identificado por organismos internacionales como Amnistía Internacional como parte de «un patrón de prácticas autoritarias». La dispensa de trámites aprobada por Nuevas Ideas permitió que las reformas fueran aprobadas y ratificadas el mismo día, eliminando el análisis legislativo previo y el debate público. Este mecanismo ha sido identificado por organismos internacionales como Amnistía Internacional como parte de «un patrón de prácticas autoritarias».

Reacciones internacionales divididas

Mientras organizaciones como Human Rights Watch y el Grupo IDEA (conformado por expresidentes latinoamericanos) han condenado las reformas como «inadmisible deriva autoritaria», el gobierno de Estados Unidos sorprendió al expresar su respaldo a las modificaciones constitucionales. «La Asamblea Legislativa de El Salvador fue elegida democráticamente para promover los intereses y las políticas de sus electores», declaró un portavoz del Departamento de Estado, rechazando comparaciones con regímenes dictatoriales de la región.

Precedentes de confrontación eclesiástica

La posición de Escobar Alas se inscribe en una tradición de resistencia de la Iglesia Católica salvadoreña ante medidas gubernamentales controvertidas. Durante su homilía, el arzobispo recordó la persecución sufrida por monseñor Óscar Arnulfo Romero, estableciendo un paralelismo histórico con la resistencia eclesial actual.

La Conferencia Episcopal ya había presentado en marzo 150,000 firmas solicitando la derogación de la ley minera, petición que ha sido ignorada sistemáticamente por el Órgano Legislativo.

Llamado a la soberanía popular

El mensaje del arzobispo trasciende lo religioso para convertirse en un alegato por la participación ciudadana en decisiones fundamentales. Su insistencia en que «el pueblo debe ser consultado» representa una demanda de transparencia democrática que contrasta con la opacidad del proceso legislativo implementado por Nuevas Ideas.

«Con todo respeto y sin otro interés más que el bien de nuestro pueblo», concluyó Escobar Alas, estableciendo su legitimidad moral para interpelar al poder político y posicionando a la Iglesia Católica como contrapeso institucional en el actual escenario de concentración de poder. Las declaraciones del arzobispo constituyen la crítica más articulada y pública desde el ámbito religioso a las reformas constitucionales, y representan un desafío directo a la narrativa oficial que presenta los cambios como expresión de voluntad popular sin necesidad de consulta previa.

Por: Redacción Izcanal.